miércoles, 31 de octubre de 2007

Fotos

La nena tan misteriosa, la hermosa Isabel de niña
La plantacion de arroz, atras el pueblo

Asi es como le imajinamos al polaco


Los cuidadores polacos de confianza













Analisis del cuento


-Ubicación Temporal

Siglo XXI


-Tratamiento del Tiempo

Tiempo verbal predominante: Pretérito

Tiempo de la historia: Desde que la señora empieza a contar la historia en el bar, desde el nacimiento hasta el día q el niño no pudo ver a Isabel en el pantano.

Estructura Temporal del Relato: Quebrado.

-Estructura Interna

Acciones Cardinales: El nacimiento y la muerte de la madre, el niño que quiere ver a la Isabel, Sergio guarda a su sobrina de todo el mundo, toda la vida de la niña oculta.

Catálisis: El Ñandejara'i que se creía el hijo de dios y destruye al pueblo, suicida a todos sus seguidores.

-Tipo de Conflicto

Externo


-Contenido Temático

Tema: La sobreprotección

Idea Central: La sobreprotección de Isabel y el chismerio del pueblo.

Idea Secundaria: Ñandejara'i queria que todos le creyeran que el era hijo de dios.

-Estudio del Personaje

Redondo


-Perspectiva del narrador

Testigo


-Nivel Linguistico

Culto y regional.


-Justificación del título

El Karagua es el lugar donde vive el Sr. Miscowsky sobreprotegiendo a su sobrina, donde nadie puede entrar, es el gran misterio de la obra.


- Juicio de valor

Este cuento nos resulto muy interesante, ya que es una forma de abrir la mente a un final distinto en cada persona, y a la vez ver distintas clases de personalidades de las personas como el Ñandejara'i, el Sr. Miscowsky y el niño curioso por ver a Isabel.


- Esquema Actancial de Greimas

Sujeto: Sr. Miscowsky

Objeto: Que nadie vea a su sobrina

Destinatarios: El sr Miscowsky e Isabel

Auxiliares: El niño y Ñandejara'i

Oponentes: El niño, la gente del pueblo


-Aspectos que van más allá del texto

Psicológicos: EL Sr. Miscowsky era muy sobreprotector, y nadie sabia porque. Tenia un secreto oculto.

Sociales: La gente del pueblo tenia una mente muy perversa, y les gustaba mucho hablar de ese tema. Eran muy chismosos.

Semióticos: Un simbolo importante es el del pantano, porque como el sr. Miscowsky no quiere que nadie se le acerque a su sobrina, que nadie la vea, esuna manera de asegurarse, ya que nadie puede crusar el pantano.


-Elemento estructural predominante

Descriptivo

Argumento


Se contaba una historia sobre el Karugua, un lugar el cual muchas personas personas tenian miedo de nombrarlo. Ahi vivía un señor, el señor Miscowsky. Tenía una hermana que estaba embarazada, pero murió al dar a luz Isabel. Muchos pensaban que el señor se había metido con su hermana porque no sabían quien era el padre.
Ñandejara'i era un hombre que se hacia llamar así porque se creía el hijo de dios. Tenia algunos seguidores, y algunos que lo creian loco. Cuando el Sr. Miscowsky se entero que Ñandejara'i era el padre de su sobrina, no quiso que nadie se enterara, cuando la madre murió al nacer Isabel, el Sr. Miscowsky la guardo de todo el mundo con temor de que la vean, la protegió mucho, para cuidarla del resto. Todo el pueblo quería saber de ella, les resultaba muy raro que nunca la hayan visto, empezaron a surgir rumores de que el Sr. Miscowsky se estaba metiendo ahora con su sobrina.
Un día un niño logro entrar al karugua, el Sr. Miscowsky le dejo pasar una noche, aclarándole que no le iba a ver a Isabel.
El padre de Isabel hizo que destruyeran el pueblo de santa clara, luego les dijo que la salvación, para poder ir al cielo, era entrar al pantano, como todos le creían, fueron todos al pantano y murieron. Fue como así el niño salio esa noche para verla a la niña que normalmente salia a rezar a su padre en el pantano, el niño logro engañar a los que lo estaban cuidando, que eran sordos mudos que trabajaban con el Sr. Miscowsky, así al llegar al pantano vio a alguien en la orilla, era el Sr. Miscowsky, ya que esa noche no la había dejado salir a su sobrina por miedo a que el niño valla y la vea.